martes, 17 de julio de 2012

Médicos venezolanos diagnostican enfermedades a clics de distancia

La metodología de trabajo de SOS Telemedicina, comprende investigación en e-Salud, teleeducación, ingeniería de software, procesos de teleconsulta, telediagnóstico, plataformas tecnológicas, integración con redes sociales, articulación con entes académicos, gubernamentales, empresas privadas y organismos internacionales.

Zoraibeth Sosa
Fotos: Dr. Héctor Arrechedera
Rosa, acude al ambulatorio de Cacurí, en el estado venezolano de Amazonas, con su pequeña hija Sara en brazos, aquejada por unas manchas rojas con centro purulento que se le esparcieron por todo el cuerpo. Allí es recibida por el único personal de salud que labora en este centro, dos auxiliares de enfermería: Luisa y María.

Habitante de Cacurí
Ante tal cuadro clínico, las auxiliares no tienen certeza de qué le ocurre a Sara. Por otro lado, Rosa no puede ir al hospital más cercano temiendo que sea tarde, pues el recorrido fluvial podría demorarle hasta 6 días. Su opción sería abordar una avioneta hasta Puerto Ayacucho, capital del estado, aunque en este momento no es tan factible.

Es entonces cuando entra en acción “Segunda Opinión en Salud” (proyecto SOS Telemedicina para Venezuela), pues Luisa y María se conectan a internet, e ingresan a la aplicación web de SOS para solicitar que doctores (as) de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (UCV), les orienten sobre el diagnóstico y tratamiento de la pequeña paciente de la etnia Yekuana. Ellas le tomaron hasta fotos a la niña y las adjuntaron con la historia médica.



No obstante, la mamá de la paciente, está muy ansiosa y como es particular de esta población autóctona, no tiene mucha paciencia para esperar que en 24 horas llegue el tan esperado diagnóstico. Así, que Luisa y María deciden contactar a los médicos especialistas de SOS a través del Skype, para recibir una respuesta más inmediata, éstos atienden el llamado y se comunican.

¿Cómo fue esto posible si en Cacurí no hay electricidad? Pues gracias a SOS Telemedicina para Venezuela, se pudo articular para que hasta la zona, poblada por aborígenes Yekuanas y Sanimas, se llevaran paneles solares y una antena satelital que permitieran la interconexión entre este ambulatorio y los médicos de la Ciudad Universitaria de Caracas, desde el año 2010.

Las auxiliares recibieron alfabetización tecnológica para la utilización de la herramienta, convirtiéndose también en guardianas y custodias, junto a la comunidad, de los equipos de hardware (computadoras, impresoras, cámara digital, web cam, telefonía IP, entre otros) y software que recibieron como dotación del programa SOS Telemedicina para Venezuela.

Además, constantemente el equipo de SOS realiza acompañamiento a este personal de salud, atendiendo integralmente sus inquietudes. La aplicación web no sólo sirve para una “segunda opinión”, también para hacer estudio de casos y llevar estadísticas sobre los principales padecimientos, su evolución y muchas variables más, aportando también así datos importantes para la sociedad médica, la sociedad del conocimiento.

Como este Centro de Atención Primaria de Salud, en Cacurí, existen 31 más interconectados a la red SOS en los estados Nueva Esparta, Anzoátegui y Miranda. A la espera de inaugurar en Lara, Vargas y en el estado Zulia, en este último, específicamente en los ángeles de “El Tukuko”, frontera con la Sierra de Perijá.

Si bien el proyecto data del año 2000 y el desarrollo del software por parte de tesistas de la escuela de computación se culminó en 2004; no fue sino hasta 2007 cuando pasó del papel a la realidad, coincidiendo con la fecha cuando recibieron un financiamiento de la empresa Total (antes Total Oil & Gas), que ascendió a 8 millones de bolívares fuertes.

Toda vez que un equipo multidisciplinario encabezado por el profesor, doctor Héctor Arrechedera, se encargó de venderle a la petrolera, esta forma de hacer telemedicina asistida por computadora, uno de los mejores ejemplos de e-Salud con que se cuenta hasta la fecha en el país, si se entiende que la “salud electrónica” está destinada a reducir las brechas de acceso y calidad que afectan a las poblaciones más vulnerables, así como mejorar la efectividad y la eficiencia de la gestión de los sistemas de salud, como planteó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en enero de 2012.

En este aspecto, SOS Telemedicina para Venezuela, enmarcada en e-Salud, se convirtió pues, en ese "esfuerzo llevado a cabo por los líderes en servicios de salud y de alta tecnología, para aprovechar la Internet en beneficio de los usuarios del sistema de salud, en todo lo que respecta a cuidados sanitarios tecnológicamente asistidos", ajustándose así a la definición de Intel, citada por Gunther Eysenbach, editor de Journal of Medical Internet Research.

SOS como programa de Telemedicina
El programa nace de la inquietud de utilizar las TIC para apoyar el sistema de salud en el país, sobre todo porque las políticas sanitarias también inciden en los marcadores de crecimiento de una nación. Si bien Venezuela hasta 2010, fue el tercer país de Latinoamérica con menor cantidad de pobres, aún se registra que de 29 millones de venezolanos, 27,8% viven por debajo de la línea de pobreza, con condiciones de vida precarias y con difícil acceso a programas de salud.

Si a lo anterior se adicionan las distancias geográficas que existen en algunos pueblos del interior, lo costoso de los servicios privados de salud, la dificultad de acceso y los altos índices de emigración de médicas y médicos venezolanos, pues el panorama no luce alentador.

De hecho, la Federación Médica Venezolana hasta 2010, estaba realizando un censo para actualizar el registro de profesionales nacionales, en vista de que se desconoce ¿cuántos galenos hay en Venezuela?, ¿cuántos nos faltan para cubrir las necesidades asistenciales y cuántos se han mudado del país?, aunque la migración de alto nivel es visible y legal, no destaca dentro de las estadísticas.

Ya es un hecho comprobable que en zonas remotas del país no hay doctores ni doctoras, como lo ha evidenciado el equipo de SOS durante su trabajo de campo. En este sentido, el líder del proyecto, el profesor Arrechedera, es capaz de asegurar que se han ido aproximadamente 5 mil médicos en los últimos 6 años.

A nuestro favor, se enumera que Venezuela cuenta con una plataforma tecnológica para apoyar el sistema de salud -considerado como una parte importante de la solución- dispone de expertos en el área de la e-Salud, grupos de trabajo y proyectos exitosos en Telemedicina probados en zonas específicas del país, con resultados satisfactorios, entre ellos, sin duda destaca Maniapure, Telesalud paraVenezuela.

Sin embargo, en sus inicios, el proyecto SOS Telemedicina para Venezuela sólo comprendía el desarrollo o difusión de información en un portal web -lo que se conoce como fase presencial- con la variante de aportar datos médicos que no eran comunes para ser encontrados en Internet, tal es el caso de: malaria en Venezuela, picaduras de serpientes, escorpiones, entre otras, con 2 tipos de informaciones, una para la comunidad y otra para el personal de salud.

El porqué se inició en forma sólo presencial, tiene asidero en que “así comenzamos a trabajar con Internet, sólo para difundir información. Lo hicimos de corte informativo/preventivo, porque nos dimos cuenta de que hay más páginas de enfermedades que de salud ”, acotó el profesor Arrechedera.
Además, han trabajado con otros temas que directa o indirectamente se relacionan con la salud, que sin querer está ligada a la estética, los deportes, la familia, lo laboral, no hay un límite para hablar de salud, la barrera se hace invisible".

En este sentido, acota que la información está respaldada por doctores (as) de la Facultad de Medicina de la UCV y los respectivos institutos que hacen vida en la Ciudad Universitaria de Caracas.

El financiamiento, cuesta arriba
Aunque la aplicación desarrollada por los tesistas de la licenciatura en computación Nelio Martins y Luis Varguillas, asesorados por Christiane Metzner, funcionaba desde 2004; lo difícil de poner en marcha el proyecto fue obtener los recursos, más cuando para el momento, no es política de Estado. De hecho, el tema de las TIC en salud, no está entre las prioridades ni siquiera de los distintos órganos de integración (CAN, Caricom, Mercosur, Unasur).

Nelio Martins
Luis Varguillas
La anterior afirmación quedó asentada en 2010 en la reunión del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe, (SELA), cuando se recomendó promover una agenda digital relacionada con salud entre los países de América Latina, para la transferencia de experiencias y adquisición de tecnologías, como señalaron Fernández y Oviedo en su artículo Tecnologías de la información y lacomunicación en el sector salud: oportunidades y desafíos para reducir inequidades.

El doctor Arrechedera relata que cuando su equipo tocó las puertas del Gobierno Bolivariano, no logró mucho. “Le presentamos al Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovacion (Fonacit) la primera fase del proyecto y las relaciones no fueron fructíferas; luego se incluyó como parte de una de las misiones socialistas, pero nunca llegó a cuajar, no había en el Ministerio de Salud, la capacidad tecnológica para asumirlo. El para entonces ministro, Francisco Armada finalmente nos dijo que esto se haría pero a través del convenio Cuba-Venezuela, así que dejamos de intentarlo”.

Lo anterior quizá es consecuencia, a juicio de Arrechedera, de que la UCV no es muy bien vista por el Estado, por ser una universidad crítica, que no se pliega a los lineamientos de este Gobierno ni de los anteriores, es una universidad autónoma con propuestas”.

Con la empresa privada, también se realizaron esfuerzos, en virtud de que el proyecto les parecía interesante, pero como era un proyecto altruista, sin fines de lucro, no lo apoyaban”.

Todo esto cambió cuando en 2005, se promulgó la Ley Orgánica para la Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI), pues prácticamente obligaba a las empresas a hacer aportes a proyectos de investigación desarrollados por las universidades y centros de investigación (artículo 42), fue a partir de aquí cuando la empresa Total, contactó al director de SOS Telemedicina para Venezuela para manifestarle su interés en el proyecto, que se lo presentaran nuevamente.

Finalmente TOTAL Oil and Gas, aceptó otorgarles los recursos, (los 8 mil bolívares fuertes) no obstante, “la inversión no alcanzó para solventar los problemas de conectividad, que también creímos serían resueltos con la entrada en órbita del satélite Simón Bolívar, pero no fue así” destacó Arrechedera.

Hoy, superadas todas las vicisitudes, lo que más le preocupa al equipo de SOS es tener financiamientos espasmódicos en el tiempo, más si se entiende que es inevitable la obsolescencia de los equipos, de las conexiones. Si a lo anterior, se aúna el sentido de gratuidad del programa, quedan pocas opciones, siendo optimistas: 1) que el Ministerio del Poder Popular para la Salud, aporte recursos para su sostenibilidad 2) que se incluya a proyectos como éste como parte de la responsabilidad social de las empresas privadas y que así lo garantice la Locti 3) Cooperación de los laboratorios farmacéuticos transnacionales; puntos que no dejan de ser discutidos y estar en permanente negociación.

Los primeros centros con SOS


Con esa primera inversión, instalaron 80 centros de salud interconectados en todo el país, siendo Nueva Esparta, la entidad pionera, porque consideraron que tenía problemas de acceso por ser insular; contaba con un sistema de ambulatorios bien constituido; la anuencia de las autoridades locales y regionales, además de la presencia de la UCV con el programa “Nueva Esparta”.

Entre 2009 y 2010, se completa la red de Nueva Esparta y “aprendimos a hacer telemedicina, con la articulación del personal de salud, líderes comunitarios, autoridades regionales y la UCV”, comentó Arrechedera.

Instalación paneles solares



El reto más grande
El mayor reto, que recuerdan además como la experiencia más "gratificante”, fue interconectar hace 2 años al estado Amazonas, porque hay mayor dificultad de acceso, hay pobreza, hay etnias aborígenes, no hay electricidad, entre otros obstáculos superados con la articulación de diversos voluntarios .



Traslado de equipos
Antena satelital de Cacurí
Allí la escuela de ingeniería de la UCV y personal de empresas de telefonía privadas, se movilizaron en aviones militares, para colaborar con la instalación de los paneles solares y la antena satelital, trabajos que se prolongaron hasta por 3 días.


La experiencia internacional
Los proyectos de telemedicina en el exterior, en especial en Latinoamérica, han sido sólo eso, proyectos que no pasan de pruebas pilotos, pues cuando se les acaba el financiamiento, fenecen.

Antes de echar a andar SOS Telemedicina para Venezuela, se investigaron experiencias como la de México, con su proyecto de Telemedicina Anahuac, en Oaxaca, con la Universidad Autónoma de México.

También hubo otros intentos en Colombia y en Chile, pero más bien en este momento, Venezuela está siendo referencia para otros países.

Sin embargo, existen casos exitosos bien consolidados como la Red Universitaria de Telemedicina de Brasil, “RUTE” que está apoyada por 80 hospitales universitarios que laboran interconectados, y el Programa Nacional de Telesalud de Atención Primaria "Telesalud de Brasil", ambos, forman parte de la política de Gobierno de este país.

De igual forma, en Suramérica hay buenos ejemplos de Telemedicina, como el del Hospital Italiano deBuenos Aires (HIBA), en Argentina, interconectado con 23 centros ambulatorios. Se trata de un nosocomio que prescindió del papel y tiene todos sus procesos digitalizados. 

En el HIBA, hasta los pacientes de terapia intensiva y emergencias, están conectados a un sistema computarizado, “fiel ejemplo de cómo las computadoras ayudan al acto médico” destacó Arrechedera.

Por su parte, en Europa hay muchos desarrollos de software y  plataformas tecnológicas que no emplean en sus países, porque tienen muchos temas resueltos en cuanto a acceso, conectividad, brecha digital; por esto, Universidades como la de Edimburgo, en Escocia -aliada también a SOS Telemedicina para Venezuela- crean aplicaciones que utilizan para cooperar con África y otros países subdesarrollados del mundo.

Lecciones aprendidas
Acompañamiento en todo momento
Según el director de SOS, con poco más de 5 años enteramente operativos "hemos aprendido que en sí la segunda opinión médica no es lo más importante para la gente de las comunidades, es el acompañamiento; pues en zonas remotas ni siquiera tenemos médicos. Partimos de un supuesto que era interactuar médico, pero no ha sido así, hemos trabajado con personal de enfermería, auxiliares, líderes comunitarios”.

Agregó "hemos trabajado codo a codo con las empresas privadas, pudiendo incluso, reunirnos con la alta gerencia de corporaciones de telefonía, software propietario, entre otros.

SOS es un proyecto más social que tecnológico. "Colocamos una computadora, pero entendiendo que debemos alfabetizar al usuario, explicarle cómo podemos usar la tecnología y mostrarle las distintas bondades para enlazar con otras universidades, generar  conocimientos, documentarnos. A partir de ese momento más que un proyecto de segunda opinión, es de educación, de formación y de capacitación para mejorar el nivel de resolución del personal de salud que trabaja en los ambulatorios, finalmente, para que la comunidad termine beneficiándose de este uso de la tecnología".

El futuro...
Lo que espera el equipo de SOS es que la telemedicina en el país, se convierta en política pública, que le apuesten a las universidades. “Que el Gobierno considere iniciativas como éstas y trabaje con ellas, no pretendiendo inventar la rueda, es decir, invirtiendo o comprando una plataforma tecnológica que ya se adquirió, sino más bien impulsando más el proyecto”.

Igualmente, son optimistas con la posibilidad de crear una red de salud que haga frente a las carencias de médicos (personal en general) y fármacos; una manera de acortar las distancias geográficas y comunicarse con otras universidades del mundo, para robustecer la inteligencia colectiva.

Dr. Héctor Arrechedera e Ing. María Dolores Fariña,
responsables del proyecto
Arrechedera expresó que la realidad nos acerca cada vez más, por ejemplo, al empleo de smartphones, con aplicaciones médicas y con alternativas que irán desde recordar la toma de un medicamento o el día para asistir a una cita médica.

En cuanto a la interconexión de los ambulatorios del país, expresó el director de SOS, que “más que crecer en número, lo que pretendemos en este tiempo es mejorar la calidad de lo que se está haciendo, optimizando el trabajo”.

Entre estos planes radica la creación de un estudio de producción y post producción de video, pues consideran importante darse a conocer en la red, por eso cuentan con su canal de You Tube, su cuenta de twitter @SOStelemedicina

Próximamente, estará disponible el portal web de SOS Telemedicina para Venezuela, actualmente inexistente; allí se presentarán todos los avances, alianzas, procedimientos, que no figuran dentro de la  página de la aplicación web.

Están a la espera de lanzar al aire el portal “Sana, sana”, con material dirigido a las comunidades y cuyo primer capítulo será dedicado a la salud materno-infantil, pasando por la pre concepción, el desarrollo del embrión, feto, cuidado del recién nacido, de niños, niñas y adolescentes, información presentada en forma inteligible pero avalada por docentes y médicos especialistas de la UCV.

Asimismo, SOS recientemente clasificó para representar a Venezuela en un Grant con un Proyecto de "Prevención de la Mortalidad Materna mediada por TIC", de resultar favorecido, percibirán recursos en dólares para darle continuidad al proyecto.

226 médicos asociados a SOS
Finalmente, en el lado humano de SOS, más allá de los ordenadores, las antenas, los cables; están hombres y mujeres con años de experiencia o jóvenes que recién se integran al equipo, pero que en su conjunto, se sienten apasionados por hacer de él algo más que un programa piloto. El principal entusiasta, es el mismo profesor Arrechedera, quien hizo de SOS Telemedicina para Venezuela, su proyecto de vida.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Este es un anuncio público general de Mayo Clinic y estamos interesados en comprar riñones y compensamos enormemente a los donantes, si está interesado en vender un riñón, contáctenos directamente en nuestro correo electrónico a continuación en
mayocareclinic@gmail.com
Nota: Esta es una transacción segura y su seguridad está garantizada.
Envíenos un mensaje de correo electrónico para obtener más información.